Cursos disponibles
Imagen del curso AHORRO DE ENERGÍA
INGENIERíA EN ELECTROMECÁNICA
10MO ELECTROMECÁNICA
RESUMEN DE TEMAS
Unidad 1 Introducción A Las Auditorías Energéticas
1.1 Conceptos Básicos De Auditorías Energéticas
Hay auditorias de edificación y transporte
Además de las que pudieran presentarse a nivel industrial
1º. Paso. - se divide en sistemas y subsistemas energéticos
2º. Paso. - Se Define el alcancé
3º Paso. - Se hace listado y registro de componentes de cada sistema y
subsistema
4º.- Se identifican las fuentes de energía
5o. Se identifican las tecnologías actuales.
AUDITORIA ENERGETICA
6º.- Calculo y Reporte de energético
7º. Balance Energético
8º. Se identifican los puntos de Mejora
9º. Se hacen las recomendaciones.
Con:
Optimización de procesos
Viabilidad técnica y económica
10º.Verificación de datos reales vs balance energético y calculo energético
11º. Regulación de la Actividad., que documentos se dejan para el control de
cada mejora identificada.
INFORME DEBE CONSTAR DE
Consejos
Seguimiento
Mediciones
Resultados.
1.2 Panorama Nacional E Internacional
UE UNION EUROPEA
ISO 50001 NORMA DE GESTION ENERGETICA
REGULACION UNE 16247
ENERGY START DE EEUU
Capítulos del 1 al 5
1.- Regulaciones generales
2.- Edificios
3.- Procesos
4.-Transporte, foráneo, local, aviación, marítimo, consumos de combustibles
.- Competencias para auditores y auditorias
NACIONAL
NOM-001 ENER-2014
NOM-025-ENER-2020
NOM-015-ENER-2018
NOM-30-ENER-2016
1.3 Aspectos Generales De La Gestión Energética
REDUCCION DE COSTOS OPERATIVOS
DISMINUCION DE LA HUELLA DE CARBONO
MAYOR COMPETITIVIDAD
AUDITORIAS
ESTRATEGIAS NACIONALES
REQUISITOS DE EFICIENCIA
REDUCCION DE CONSUMO
RESUMEN DE TEMAS
Unidad 1 Introducción A Las Auditorías Energéticas
1.1 Conceptos Básicos De Auditorías Energéticas
Hay auditorias de edificación y transporte
Además de las que pudieran presentarse a nivel industrial
1º. Paso. - se divide en sistemas y subsistemas energéticos
2º. Paso. - Se Define el alcancé
3º Paso. - Se hace listado y registro de componentes de cada sistema y
subsistema
4º.- Se identifican las fuentes de energía
5o. Se identifican las tecnologías actuales.
AUDITORIA ENERGETICA
6º.- Calculo y Reporte de energético
7º. Balance Energético
8º. Se identifican los puntos de Mejora
9º. Se hacen las recomendaciones.
Con:
Optimización de procesos
Viabilidad técnica y económica
10º.Verificación de datos reales vs balance energético y calculo energético
11º. Regulación de la Actividad., que documentos se dejan para el control de
cada mejora identificada.
INFORME DEBE CONSTAR DE
Consejos
Seguimiento
Mediciones
Resultados.
1.2 Panorama Nacional E Internacional
UE UNION EUROPEA
ISO 50001 NORMA DE GESTION ENERGETICA
REGULACION UNE 16247
ENERGY START DE EEUU
Capítulos del 1 al 5
1.- Regulaciones generales
2.- Edificios
3.- Procesos
4.-Transporte, foráneo, local, aviación, marítimo, consumos de combustibles
.- Competencias para auditores y auditorias
NACIONAL
NOM-001 ENER-2014
NOM-025-ENER-2020
NOM-015-ENER-2018
NOM-30-ENER-2016
1.3 Aspectos Generales De La Gestión Energética
REDUCCION DE COSTOS OPERATIVOS
DISMINUCION DE LA HUELLA DE CARBONO
MAYOR COMPETITIVIDAD
AUDITORIAS
ESTRATEGIAS NACIONALES
REQUISITOS DE EFICIENCIA
REDUCCION DE CONSUMO
Imagen del curso PROCESOS DE MANUFACTURA
INGENIERíA EN ELECTROMECÁNICA
9NO ELECTROMECÁNICA
Visualizar, entender y mejorar procesos.
Representar gráficamente un proceso paso a paso, mostrando la secuencia de actividades, decisiones y flujos de información o materiales.
Facilitar la comprensión y comunicación del funcionamiento de un proceso a diferentes personas o áreas.
Identificar ineficiencias, cuellos de botella o paso innecesarios, lo cual es clave para la mejora continua.
Estandarizar procedimientos, asegurando que todos sigan el mismo método de trabajo.
Documentar procesos para auditorías, calidad o entrenamiento de nuevos empleados.
Visualizar, entender y mejorar procesos.
Representar gráficamente un proceso paso a paso, mostrando la secuencia de actividades, decisiones y flujos de información o materiales.
Facilitar la comprensión y comunicación del funcionamiento de un proceso a diferentes personas o áreas.
Identificar ineficiencias, cuellos de botella o paso innecesarios, lo cual es clave para la mejora continua.
Estandarizar procedimientos, asegurando que todos sigan el mismo método de trabajo.
Documentar procesos para auditorías, calidad o entrenamiento de nuevos empleados.